Día del consumidor, 15 de marzo de 2011
"Si estuviéramos más contentas con lo que tenemos consumiríamos menos. Consiguientemente "el contento" se vuelve uno de los actos más revolucionarios que una persona puede experimentar en la cultura occidental"
Catherine Ingram
[Puri Perez Rojo] Hace apenas 7 días ha sido celebrado el día de la Mujer, y hoy 15 de marzo se pretende celebrar el Día del consumidor. Si atendemos a las normas básicas de visibilización de los dos géneros y para no repetir el masculino actual y el femenino detrás, deberíamos llamarle al menos el “Día del consumir” o “Día del Consumo”, para que fuese más genérico, además de responder mejor al modelo de sociedad en la que nos encontramos actualmente.
Ya me gustaría tener, antes que nada, un día de la ciudadanía, que creo que no existe o no se lo han planteado. Pero si tenemos el “día del consumidor”, ya que en esta sociedad capitalista se le da una mayor importancia a una actividad concreta que podemos realizar de cara a adquirir unos productos determinados por el mercado, frente a unos derechos de ciudadanía, para mí más elevados, como una democracia participativa real y no meramente representativa.
Ya me gustaría tener, antes que nada, un día de la ciudadanía, que creo que no existe o no se lo han planteado. Pero si tenemos el “día del consumidor”, ya que en esta sociedad capitalista se le da una mayor importancia a una actividad concreta que podemos realizar de cara a adquirir unos productos determinados por el mercado, frente a unos derechos de ciudadanía, para mí más elevados, como una democracia participativa real y no meramente representativa.
¿Crisis u oportunidad? Otro consumo es posible.

El jueves, 28 de mayo, a las 7 de la tarde, en el Palacio Villa Suso de Gasteiz tendrá lugar la charla "CRISIS U OPORTUNIDAD? OTRO CONSUMO ES POSIBLE", organizada por Mugarik Gabe, Setem Hego Haizea, Medicus Mundi Álava y Fundación Paz y Solidaridad.
Esta propuesta nace en el marco de ZENTZUZ KONTSUMITU, un proyecto de educación para el desarrollo que promueve el consumo consciente y responsable, el comercio justo y la soberanía alimentaria como opciones prácticas, cercanas y cotidianas para disminuir los impactos económicos, sociales y ambientales de la globalización neoliberal en el entorno local y en los países empobrecidos.
Esta propuesta nace en el marco de ZENTZUZ KONTSUMITU, un proyecto de educación para el desarrollo que promueve el consumo consciente y responsable, el comercio justo y la soberanía alimentaria como opciones prácticas, cercanas y cotidianas para disminuir los impactos económicos, sociales y ambientales de la globalización neoliberal en el entorno local y en los países empobrecidos.
I Seminario sobre Consumo Consciente
OTRO desarrollo, comercio y consumo ES POSIBLE
VITORIA-GASTEIZ 13 Y 14 DE MARZO
Detras de nuestras compras y consumos hay una historia personal, cultural, social, económica, política y medioambiental. Están nuestros deseos y necesidades, el entorno social, las condiciones laborales y de vida de quienes fabrican y producne bienes, los recursos naturales gastados, las empresas beneficiadas y su influencia política, los residuos y contaminación generados.