CONFLICTOS: Paso a paso hacia la provención · Excursión por los cuidados y conflictos

Hacer visibles los conflictos como parte natural de nuestras organizaciones, definir elementos para su provención y estrategias para su abordaje.

La excursión propuesta pretende un abordaje de los conflictos más participativo, basado en el consenso y en otra forma de relacionarnos e implicarnos organizativamente. Todo ello desde el marco de la provención, que entiende la necesidad de cambio organizativo como parte de la adecuada gestión de los conflictos. Y llegadas a un momento de regulación de conflictos, nos propone recomendaciones para fomentar la negociación para el acuerdo.

  • Los conflictos son una parte ineludible de la gestión de las organizaciones. Su abordaje favorece una cultura en equipo más cooperativa y solidaria. Además contribuye al empoderamiento individual y colectivo a través de la adquisición y fortalecimiento de habilidades y conocimientos.
  • Afrontar los conflictos desde la perspectiva de la provención pone en valor el cuidado de la vida (del grupo) en el seno de las organizaciones, lo reproductivo frente a lo productivo, teniendo en cuenta las vidas y momentos vitales individuales. Integra una nueva y más compleja perspectiva del conflicto, permitiendo identificar los valores heteropatriarcales y capitalistas que están en las raíces de los conflictos dentro de nuestras organizaciones, en cuanto a su estructura más institucionalizada, como en sus formas cotidianas de funcionamiento.
  • En la gestión de los conflictos específicamente, debiéramos ampliar la visión del conflicto desde una perspectiva más compleja y desvincularla de la violencia, ya que se usan como sinónimo (como consecuencia del uso de la violencia como recurso histórico de gestión de las relaciones, conflictos etc. que a su vez, es vertebradora de la masculinidad hegemónica). Y es precisamente este punto, el que nos permite visibilizar y crear otras visiones del conflicto y de gestionarlas.
  • El abordaje de los conflictos desde esta mirada amplia y feminista, también aborda la gestión de lo emocional (aunque no sólo), que ha sido tradicionalmente invisibilizada por su vinculación a lo femenino y en consecuencia su desvalorización. Es nuestra responsabilidad hacerlo visible y abordarlo ya que de lo contrario reproducimos lógicas de poder y modelos que no posibilitan ubicar la vida en el centro y la comprensión de las organizaciones como algo más allá que la producción.

*IMPRESCINDIBLE BRÚJULA PARA ORIENTACIÓN EN MANO

1ª ETAPA. ¿NOS VAMOS DE EXCURSIÓN?

Momento de discusión reflexión colectiva para valorar si nos vamos de excursión.

  • Formación/reflexión colectiva. ¿Qué hacemos con los conflictos en nuestra organización? Sobre la Provención Apoyo A (Sumergirse en el conflicto).
  • Conocemos la herramienta Los 7 pasos para abordar los conflictos. Esta herramienta es un guión que nos puede facilitar el abordar un conflicto y ayuda a identificar y proveernos de habilidades, recursos y herramientas para abordarlos de forma no violenta. Apoyo B (Los 7 pasos).
  • Valoración colectiva: para qué, sus implicaciones, cómo nos vamos a organizar y que pretendemos con esta excursión.

Acuerdo grupal, si lo vemos viable ¡nos vamos de excursión!

2ª ETAPA. ITINERARIO PARA ABORDAR LOS CONFLICTOS

  • Establecer acuerdos colectivos con respecto al clima conectado con la provención.
  • La definición conjunta de los 7 pasos. Apoyo B (Los 7 pasos). Definir y adecuar (si vemos la necesidad) los 7 pasos a nuestra organización.
    • Preparar El terreno para abordar conflicto.
    • Expresar Sentimientos y emociones.
    • Analizar Hechos, emociones, cognitivo, ético.
    • Proponer Ideas y resoluciones.
    • Acordar Propuestas y resoluciones.
    • Concretar Propuestas.
    • Evaluar Proceso y propuestas.
  • Imaginar y establecer el modo de uso “Los 7 pasos”. Apoyo B (Los 7 pasos).
    • Conocer y establecer en qué conflictos se aplican los 7 pasos.
    • Definir los tiempos de aplicación de los 7 pasos.

¡IMPORTANTE y RECOMENDABLE! El uso de dinámicas y metodologías participativas y el acompañamiento de la facilitación (fija o rotativa) en todas las fases del proceso.

Aprendizajes de SETEM, viajera de esta expedición [1]

  • La herramienta nos ha permitido ver que las respuestas que adoptamos ante los conflictos responden a normas, guiones, roles aprendidos que muchas veces están en sintonía con las inercias organizacionales, alineadas con valores heteropatriarcales y construcciones de lo masculino y femenino internalizadas, con las que funcionamos y que seguimos reproduciendo.
  • Revisar estas inercias y reacciones organizacionales y personales ofrece la oportunidad de explorar respuestas más creativas y conscientes desde las que tomar decisiones transformadoras respecto a aquello que estaba generando el conflicto.
  • Requiere de un compromiso personal alto ya que supone revisar las reacciones emocionales ante diversas situaciones, así como un aprendizaje en la comunicación de sentimientos, tanto para expresarlo como para recibirlos.
  • Un clima favorable no se da de manera espontánea. Requiere cuidarlo, dedicarle tiempo y recursos, planificarlo, fortalecerlo y consolidarlo de manera permanente, atendiendo las necesidades individuales y colectivas, teniendo presente que se influyen mutuamente.
  • Trabajar el clima grupal es fundamental para consolidar el trabajo en equipo no heteropatriarcal, ya que hace de puente entre lo personal y colectivo, rompiendo esa división histórica entre lo público y privado, lo personal y lo político.
  • Ha supuesto conocernos más entre quienes formamos SETEM, favoreciendo el aprecio y la confianza, el reconocimiento mutuo, de quienes participamos en un proyecto común, y su aporte y valor al grupo. Esto confronta la cultura del menosprecio, de la competitividad en la que somos socializadas y que atraviesan las relaciones que construimos.
  • Los procesos grupales para la gestión de conflictos, cuidado y trabajo del clima, hacia transformaciones feministas, requieren de tiempo, recursos humanos y económicos específicos, y de compromisos sólidos. Esto es dotar de recursos a lo reproductivo dentro de las organizaciones.
  • Es un viaje de aprendizaje colectivo e individual, de fortalecimiento de capacidades, habilidades y recursos para la comunicación emocional y no violenta, facilitación y dinamización de espacios colectivos más conscientes, así como de toma de decisiones por consenso.
  • La importancia de la creatividad, la creación y la exploración en metodologías que tengan en cuenta las dimensiones del ser (lo corporal, lo emocional, lo creativo, lo racional etc.).
[1] En este viaje, Setem no experimentó específicamente una de las buenas prácticas de las Pioneras, sino que optó por avanzar en la puesta en práctica de los 7 pasos, herramienta que trabajó específicamente con el Colectivo Cala, una de las pioneras de este Viaje por lo Invisible.
Sumergirse en el conflicto
Los 7 pasos
Imanes Los 7 pasos

A) Sumergirse en el Conflicto [1]

Descarga tu apoyo en PDF

Si decimos que los conflictos son consustanciales a las relaciones humanas y oportunidades de cambio y transformación de aquello que no está funcionando, o que son indicadores de un sistema injusto y violento que los genera, querremos aprovecharlos para revertir la situación que evidencia. Y así, crecer en nuestras relaciones y colectivos. Por eso, optamos por hablar de provención, lo cual hace referencia a proveernos de habilidades, recursos y herramientas para abordarlos de forma no violenta.

La provención supone reconocer la vida del grupo como un aspecto a cuidar y a trabajar para su funcionamiento. Es un proceso orientado al desarrollo de algunas habilidades a nivel individual y colectivo, consolidando el clima grupal y una comunicación fluida y no violenta que contribuya al proyecto común. (Pirámide de la Con7strucción Grupal del Colectivo Cala).

La provención nos permitirá entrenar en la gestión emocional y la comunicación para el abordaje de los conflictos, así como en la negociación, mejorando así el clima, la comunicación y la propia implicación y participación del proyecto común, consolidando así una cultura de la cooperación, la negociación y la gestión positiva de los conflictos.

Partiendo de este enfoque más amplio, esta excursión nos propone, llegadas a un momento de regulación de conflictos, algunas recomendaciones para fomentar la negociación para el acuerdo.

Hablamos de NEGOCIACIÓN para referirnos a la toma de decisiones consensuadas, poniendo en práctica todo lo anterior. Se trata de explorar nuevas vías, saliendo de las votaciones y mayorías, favoreciendo procesos de toma de decisiones igualitarias, participativas y no sexistas, poniendo en marcha procesos en los que todas las personas hayan podido expresar su punto de vista y vean reflejada su opinión en la decisión final.

B) Los 7 pasos [2]

Descarga tu apoyo en PDF

1. PREPARAR (Crear las condiciones para una implicación igualitaria y horizontal)

  • Acordar quién participa y definir las funciones ¿Quiénes?
  • Acordar contenidos, dinamización (modos y/o personas), tiempo y lugar etc.
  • Definir el problema o conflicto.
  • Detallar un orden del día y socializado con tiempo.
  • Facilitar el acceso a toda la información disponible pertinente.
    • ¿Hay acuerdo en la estructura del proceso?
    • ¿Todas/os ¿Quiénes? ¿todo el grupo participa en igualdad de condiciones? estamos de acuerdo en abordar ese problema ahora?
    • ¿Disponemos de toda la información necesaria?
    • El problema es…

2. EXPRESAR (Expresión de sentimientos antes de empezar)

  • ¿Cómo y cuánto afecta la situación?
  • ¿Qué se espera, qué se teme? (expectativas y miedos)
  • ¿Qué predisposición hay para negociar?
  • ¿Por qué se quiere resolver bien el conflicto?

Es importante la expresión de sentimientos a lo largo del proceso y hay que darle su tiempo: Cuando hay peligro de entrar en bucle, cuando las emociones están bloqueando el proceso, cuando son intensas y cuando se está perdiendo de vista la voluntad de acuerdo.

3. ANALIZAR (Análisis del problema, las personas y el proceso).

  • Análisis de los hechos: Qué ha sucedido, en qué orden temporal, quiénes han intervenido, qué han hecho o dicho…
  • Análisis emocional: Cómo ha ido afectando lo sucedido a cada una de las partes, qué sentimientos se han puesto en juego, cómo han influido e influyen en el conflicto. No puede confundirse el análisis emocional con las respuestas emotivo-afectivas y su expresión. No es momento de expresar la emoción en sí, sino de ver cómo ha afectado al proceso. (visibilizar de manera objetiva el punto anterior de expresión de sentimientos)
  • Análisis cognitivo: Se intenta comprender el conflicto y todo su contexto, raíces, precipitantes, tipología, modos de abordaje, roles diversos, necesidades…
  • Análisis ético: Qué sentido, qué valores, qué proyectos, qué intereses, necesidades y expectativas de fondo se han puesto en juego.

4. PROPONER (Participar para sentirse implicadas en el acuerdo)

  • Primera fase: propuestas creativas, múltiples, parciales. Sin censura ni auto-censura. Proponer alternativas o pedir a la otra persona que aporte las suyas, para poder construir acuerdos. Expresión sentimientos positivos ante los acuerdos para reforzar y facilitar que éste sea más real y duradero. Si este paso se realiza con una fuerte implicación colectiva se están colocando los cimientos para un posible acuerdo de regulación del conflicto en el que todas las partes se sientan implicadas, reflejadas.
  • Segunda fase: sintetizar un número manejable de propuestas

5. ACORDAR

  1. Acordar un orden de trabajo sobre los temas y las propuestas, según su facilidad y relevancia.
    • Agrupar y ordenar las propuestas para hacerlas manejables y sintéticas.
    • Primer sondeo: para ver las posibilidades de aprobación que tiene cada propuesta.
    • Redondear la propuesta, nuevas síntesis y matices.
  2. Se lleva a cabo un sondeo de las posiciones y se anotan los acuerdos para cada propuesta. Para llevar a cabo el sondeo, podemos contemplar estos 5 niveles de acuerdo o desacuerdo: acuerdo total, parcial, desacuerdo parcial, descuelgue y veto.
  3. Se sintetiza y estructuran los acuerdos, confirmando el consenso.
  4. Aprobación formal.

6. CONCRETAR/PLANIFICAR

  • Detallar todas las tareas necesarias, poniéndoles, responsables, tiempos, modos etc.
  • Establecer sistemas de seguimiento periódicos.
  • En conflictos complejos, puede ser necesario diseñar un plan de actuación y seguimiento, estableciendo los diversos campos de actuación, las fases, los objetivos parciales y las valoraciones intermedias.
  • Tener presente que el objetivo final del proceso no es llegar a acuerdos, sino cambiar la realidad.
    • ¿Cuáles son las tareas concretas en las que se traducen los acuerdos alcanzados? ¿Quiénes se responsabilizan de las mismas, cuándo y cómo van a hacerse?
    • ¿De qué herramientas vamos a dotarnos para hacer un seguimiento eficaz del cumplimiento de los acuerdos y de la realización de las tareas?

7. EVALUAR

  • Valorar el proceso, el grado de participación (proceso más allá del resultado).
  • Valorar el resultado, el grado de identificación con los acuerdos (en el momento) y el nivel real de resolución del conflicto (posteriormente).
  • Poner de manifiesto y en valor los aprendizajes.
  • Ir generando una cultura del acuerdo que pueda extenderse. La valoración global de la regulación del conflicto sólo puede hacerse cuando se hayan llevado a la práctica las resoluciones concretas. En este último paso, lo que se pretende, es evaluar el proceso en su conjunto.

¡Importante! Este es un buen momento para el trabajo emocional, refuerzo del grupo y las relaciones interpersonales. Puede ser beneficioso (o necesario) prever actividades de reconstrucción del clima, que se ha podido ver dañado en el transcurso del conflicto.

C) Imanes Los 7 pasos

Descarga tu apoyo en PDF

Utiliza los imanes para recordar y tener presentes los 7 pasos a través de estas imágenes, así como en la gestión del proceso.

[1] Este texto está adaptado del Protocolo de Actuación para la prevención, identificación e intervención contra las violencias machistas. Aprendiendo a regular conflictos y cuidar la vida del grupo para un trabajo en equipo no heteropatriacal. Setem Hego Haizea. Y de su Guía de Aplicación. Aconsejamos la lectura completa del documento.

[2] Los 7 pasos, son parte de la Guía de aplicación del Protocolo de Actuación para la prevención, identificación e intervención contra las violencias machistas. Aprendiendo a regular conflictos y cuidar la vida del grupo para un trabajo en equipo no heteropatriacal. Setem Hego Haizea. (págs. 30 – 37). Aconsejamos la lectura completa del documento.